
Arte Rupestre
Asimilar en una pieza gráfica un análisis
en clave geoestética del propio territorio.
Objetivo
Palabras clave: Geoestética, Perspectiva geoestética, Apreciación estética de la naturaleza.
En los grabados rupestres antiguos podemos observar que los artistas utilizaron materiales geológicos para crear arte. El uso de rocas u otros elementos geológicos se muestran en la tierra o en el arte de la tierra.
En este punto podemos considerar a la roca como la raíz de la vida. La roca tiene una imagen simbólica, a veces producida como parte de un ritual, marcas hechas por el hombre y rasgos tallados en piedra natural. Frente a la enormidad de la naturaleza, la roca jugó un papel importante para consolar al ser humano por su finitud e incompetencia. El arte rupestre está integrado en el mundo natural de una manera que pocos otros objetos hechos por humanos lo han estado. La apreciación estética de las marcas en las rocas nos ofrece un modelo alternativo para el disfrute de la creatividad humana. Algunas artes prehistóricas pueden aparecer como arte abstracto. Podemos leer la importancia estética de las vidas vitales en ese momento en imágenes condensadas y simbolizadas. La apreciación estética del arte rupestre también requiere un conocimiento fáctico de la roca. Y para ser plenamente apreciado, las cosas deben entenderse dentro de un contexto estético en relación con los sentimientos y las emociones humanas.




ARGENTINA
Contexto
Pintura en cuevas
Cueva de las Manos
“La cueva de las manos se encuentra en el valle del río Pinturas, en un lugar aislado de la Patagonia argentina, accesible a través de largos caminos de tierra de grava. Allí se encuentran algunas de las formas más antiguas de arte humano conocidas, que se remontan aproximadamente a 10.000 años.” ( UNESCO, 2012).
Su nombre se debe a los cientos de coloridas huellas de manos estampadas a lo largo de las paredes de la cueva. Las pinturas a mano datan de alrededor del 5000 a. C. Se cree que estos habitantes de las cavernas (posiblemente fueron habitadas por los antepasados ​​del pueblo tehuelche del desierto patagónico) estamparon sus propias manos usando tubos hechos con huesos para crear las siluetas. La mayoría de las huellas son de manos izquierdas, lo que indica que probablemente sostuvieron el tubo de rociado con la mano derecha, además el tamaño se asemeja al de un niño de 13 años; esto pudo haber sido una ceremonia de iniciación. Los artistas usaron diferentes pigmentos minerales para hacer diferentes colores: óxidos de hierro para el rojo y violeta, caolín para el blanco, natrojarosita para el amarillo y óxido de manganeso para el negro.
Serranía La Lindosa
“Es probable que este arte fuera una parte poderosa de la cultura y una forma de que las personas se conectaran socialmente, las imágenes muestran cómo la gente habría vivido entre animales gigantes, ahora extintos, que cazaban.” (Guy, 2020).
Las pinturas incluyen huellas de manos en rojo vivo en la pared rocosa. Las plantillas de manos fueron creadas mediante, la misma técnica que en la Cueva de las Manos, el uso de un tubo para soplar un pigmento mineral sobre una mano. Durante generaciones, crearon un palimpsesto de manos recortadas utilizando pigmentos negros, rojos, amarillos y blancos. Algunas de las manos son pequeñas, lo que sugiere que los niños, tal vez cargados sobre los hombros de los padres, fueron parte del proceso.
Los dibujos en rojo vibrante se han elaborado con pigmentos minerales, en particular el ocre, que les confiere su característico color terracota rojizo.
Muchos de ellos representan figuras zoomorfas o escenas de rituales y cazas, mostrando a humanos interactuando con animales, plantas y bosques. Al parecer algunas pinturas rupestres representan lo que parece ser una megafauna extinta de la Edad de Hielo que incluyen imágenes que parecen tener similitud a caballos, camélidos, perezosos gigantes, mastodontes, y ungulados de tres dedos con troncos.

COLOMBIA
Contexto
Pintura rupestre
